
El ombu.

Un olivo.

Un chamaecyparis lawsoniana.

La aralia, hoy reducida a 20 cm de altura.

Y una azaleita en flor.
Los tepes tienen un gran inconveniente respecto a la siembra: sale mucho más caro. Si la superficie es pequeña, el tema de los tepes puede ser muy interesante. Ahora bien, un jardín mediano o grandecito, ya hay que estudiar detenidamente si merece la pena no. Se puede sembrar semilla, esperar un mes y medio y se tiene un buen césped hecho por mucho menos dinero. Si te decides a hacer tu césped a base de tepe, sigue estas recomendaciones: • Los tepes se pueden plantar casi todo el año. Como siempre, es mejor en primavera o principios de otoño y evita los días de más calor del verano y los meses fríos del invierno. • Cuando te los lleven los del vivero al jardín, no lo almacenes mucho tiempo, planta ese día o los siguientes, puesto que amarillea y las raíces se resecan. • Lo mismo que por semilla, debes elegir el tipo de césped que mejor se da a tus condiciones (si lo quieres más ornamental o menos, más o menos resistente, para zona de sombra, resistente a sequía, etc.). • Prepara el terreno igual que si fueras a sembrar. Sigue todos los pasos descritos en 'Los pasos para crear un césped'. • Para plantar tepes, el suelo debe estar muy bien nivelado. Tómate tu tiempo con el rastrillo. Se puede nivelar con cuerdas y nivel de burbuja para hacer un trabajo más ajustado, pero haciéndolo 'a ojo' con el rastrillo también va bien. • Los tepes se disponen como si fueran ladrillos. Mira el dibujo de arriba. • Para asentarlos e igualar un poco pasa un rulo (1 ó 2 veces). Aunque no es imprescindible. • Las juntas entre tepe y tepe se pueden rellenar con arena o turba, pero tampoco es imprescindible. • Riega a diario tras la plantación y las primeras semanas para que enraíce rápido; después puedes ir disminuyendo el riego. • En 15 ó 20 días estará perfectamente arraigado, aunque esto depende de varios factores: si ha hecho calor y ha enraizado antes, si el suelo era bueno, si se ha regado regularmente, etc.. • Cuando quieras recortar una curva en un tepe ya plantado, utiliza una estaca, una cuerda y un embudo lleno de arena para marcar el trazado. Recorta clavando verticalmente una pala de jardinero (también llamada palín).
Todas las plantas requieren distintos tratos a la hora de la luz y la sombra. Pero en este caso, veremos que es lo que realmente requieren para crecer lozanas:
- Sin Sol directo, pero a menos de tres metros de una ventana: los ficus, algunos tipos de helechos, la crotona, la begonia, las azaleas dobles y la dieffembachia.
- Sin Sol directo, y a más de tres metros de una ventana: Las aralias, la aglaonema, las palmeras, la maranta, los pothus y la calatea.
- Toleran sombra, pero al menos dos horas al día debe haber luz como para leer: El helecho asplenium, la aspidistra, la aglaonema y las dracaenas. Incluso pueden vivir sin luz natural, recibiendo la iluminación de tubos fluorescentes o luces dicroicas.
- Una hora de Sol directo como mínimo, al lado de una ventana: Cactus, bulbos de invierno y peperomias.
Dicentra spectabilis
Ahora comienza la época de plantar los bulbos de verano y de otoño.
La época de azucenas, gladiolos, dalias, tigridias, peonías...
La gran variedad de colores de flores y de altura hace de estas plantas las ideales para decorar en todos los rincones del jardin. Combinan con todo tipo de arbustos y mejora su cultivo a la sombra de estos o a la de árboles.
Esta es una planta japonesa que me enamoró en Iturrarán en el 2004. No la compré porque me pareció cara y estoy lamentando mi decisión desde entonces.
Heléboro. Es frecuente encontrarlos silvestres en el campo pero no tienen la blancura de pétalos que éste.
Tigridias. Hay una variedad grande de colores. Las primeras que tuve las compré en Nueva York. Y las perdí probablemente por ubicarlas en el lugar inadecuado.
La mayor parte de los bulbos necesitan suelos bien drenados. Y no estar totalmente a la sombra.
En el Norte si dejas los bulbos enterrados de un año para otro en lugares encharcados es muy fácil que se pudran.
Éstas las compré en el Leroy Merlin. Son plantas altas, más o menos como los gladiolos. Las flores son muy grandes.
Aquilegia. La primera vez que vi esta planta fué en un viaje a los países nórdicos. Me encantó la forma de su flor. El año pasado compré la moradita en un vivero en Cantabria.
Son plantas de raices tuberosas. Junto con las anémonas los descubrí hace unos años y desde entonces procuro tenerlos en el jardin. Florecen mucho, los hay de todos los colores y sus flores son como los rosales de mis abuelas, arrepolladas y con montones de pétalos.
Un humilde oxalis Oxalis carnosa var carnosa de raiz tuberosa y hojas carnosas brillantes... La planta es originaria de Chile y como todos los oxalis desparrama sus semillas por alrededor de forma que es imposible perderla de vista.
Y por último si hay una planta que me gustaría tener es una Heliconia . Lo intenté y compré un bulbo en Iturrarán el primer año que fuí y supongo se pudrió en el jardin porque no salió la planta. Este año si voy la compraré en maceta aunque tenga que tenerla en el interior. Me parecen preciosas sus flores y en Iturrarán había gran variedad. Como véis se utiliza como planta de corte. Se importan de Colombia y otros países tropicales centroamericanos.
Por lo que es de suponer que las condiciones climáticas limiten mucho su cultivo en España.
Jardines del Palacio de Pedralbes (Barcelona) |
Fotos de Flores-Galeria
Via:Banco de Imágenes Gratuitas
Fuente:Pixdaus
Aqui: Mas Fotos
Nombre común o vulgar: Magnolio caduco, Magnolio chino, Arbol lirio, Árbol tulipán, Magnolia hoja caduca. (En inglés: saucer magnolia, tulip tree, Japanese magnolia)
Familia: Magnoliaceae.
Lugar de origen: Se trata de un híbrido obtenido en Francia por cruzamiento de las especies Magnolia denudata (también conocida como Magnolia Yulan o Magnolia heptapeta) fertilizada por polen de Magnolia liliiflora (también conocida como Magnolia Mulan o Lily Magnolia).
Etimología: El género Magnolia fue puesto por Linneo en honor de Pierre Magnol, profesor de botánica en Montpellier en el siglo XVII-XVIII. Soulangiana, en honor de Etienne Soulange-Bodin (1774-1846), célebre horticultor francés.
Epoca de Floración: fines del invierno, principio de la primavera.
Magnolia denudata ( =Magnolia Yulan = Magnolia heptapeta) izq. y Magnolia liliiflora (Magnolia Mulan o Lily Magnolia) der.
Esta flor significa para mí el comienzo de la primavera. Es el primer árbol que estando completamente desnudo (eso significa el término denudata), con sus ramas grises y siendo uno más entre los que perdieron sus hojas a finales del otoño, estalla en una explosión de flores rosadas de una delicadeza y belleza poéticas. Solo le siguen los frutales: cerezos, manzanos, durazneros... mostrando tímidamente sus primeros pimpollos.
Y sí, son tan bellas sus flores, tan perfectas, con su forma acapullada como los tulipanes, y sus pétalos firmes (en realidad son tépalos) como esculpidos en cera, que es imposible pasar indiferentes frente a ellas. Recuerdo cada uno de los árboles que había en mi barrio de la infancia y adolescencia en Florida, Vicente López, y siguen deleitándonos aún hoy día. No se ven con frecuencia en la Ciudad de Buenos Aires. Se trata de árboles ornamentales que visten muy bien los jardines, y como en la ciudad no hay muchos jardines al frente no tenemos el privilegio de disfrutarlos. No sé por qué no hay más en las plazas, parques y espacios verdes que tiene nuestra ciudad.
Es un árbol bastante resistente al frío y necesita semisombra. Sé que se está dando muy bien en la zona del Alto Valle de Río Negro, en Villa La Angostura y en otras localidades de la Patagonia Argentina, donde los inviernos son bastante crudos y los veranos pueden ser muy cálidos.
Es un arbusto o árbol pequeño, que puede llegar a alcanzar los 9 metros de altura. Sus hojas son caducas, alternas, enteras, de color verde claro y pueden medir hasta 15 cm de longitud.
Este arbusto se encuentra provisto de flores grandes, en forma de tulipán, que miden 15 cm de diámetro, son muy aromáticas (poseen un aroma similar a la banana) y de color púrpura o rosa por fuera, y blancas en el interior de los tépalos. Las mismas tienen la particularidad de aparecer antes de que lo hagan sus hojas.
No se lo debe podar, solo quitar las ramas secas al final de la floración, porque en cuanto pierde sus hojas aparecen los pimpollos en los extremos de las ramas. Estos tardan todo el invierno en crecer cubiertos por una piel peludita, hasta alcanzar los 2 cm de longitud en el momento de romper el capullo.
El crecimiento de estos árboles es lento, y en los primeros años puede no florecer. Aquí tienen una infografía de cómo es su desarrollo...
Si quieren pueden ver unos bellos ejemplares en Alemania que datan de 1888,y que cada año deleitan aún con su esplendorosa floración.
Foto 1: http://www.gartendatenbank.de/photo/2004031120
Foto 2: http://www.gartendatenbank.de/photo/2004031119
Variedades
Existen numerosas variedades de magnolias, inclusive hay algunas variedades de color blanco como la M. zenii. A continuación comparto una pequeña lista que armé durante mi investigación y de las que pude obtener fotografías. Existen muchas más variedades que no están en esta lista.
Padres:
Magnolia denudata = Magnolia heptapeta, Yulan magnolia
Magnolia liliiflora = Lily Magnolia, Mulan magnolia, Tulip Magnolia
Hija:
Magnolia x soulangeana
Nietas:
Magnolia x soulangeana 'Alexandrina'
Magnolia x soulangeana 'Bronzonii'
Magnolia x soulangeana 'Rustica rubra'
Magnolia x soulangeana 'Rouged Alabaster'
Otras variedades:
Magnolia 'Caerhays Belle'
Magnolia dawsonsiana
Magnolia 'Daybreak'
Magnolia denudata 'Lolanthe'
Magnolia 'Galaxy' (Híbrida Magnolia liliiflora 'Nigra' x M. sprengeri 'Diva')
Magnolia 'Pristine' (de color blanco)
Magnolia sargentiana var. Robusta
Magnolia 'Serene'
Magnolia sprengeri var. diva 'Claret Cup'
Magnolia 'Vulcan'
Magnolia zenii (de color blanco)
Ver todas las variedades en Dave's Garden: http://davesgarden.com/guides/pf/b/Magnoliaceae/none/none/cultivar/0
Simbología
La Magnolia es el símbolo oriental de la delicadeza y la belleza femenina. En la antigua China, la planta era propiedad exclusiva del emperador. Por lo tanto, si se obsequiaba a un súbdito una magnolia, el gesto era sumamente significativo.
¿Quién era el creador de la Magnolia x soulangeana?
Su creador es Etienne Soulange-Boudin (1774-1846), de nacionalidad francesa miembro de la Societe Linnenne de Paris y de la Societe d'Encouragement pour l'Industrie Nationale Extrait des Annales de Agriculture Francoise.
Creó la bella Magnolia x soulangeana (se pone x porque se trata de una cruza o híbrido) polinizando dos variedades originarias de Japón (según algunos autores de China) en la década de 1820, en su propiedad en Francia.
Según reporta John Claudius Loudon, en unas crónicas de viaje de M. Soulange-Boudin a Inglaterra en 1824, Soulange-Boudin no era exactamente un hombre de vivero, sino uno de esos caballeros o terratenientes, comunes en el continente, quienes aman la jardinería y tienen colecciones de plantas, y las propagan con el objetivo de venderlas para ayudarse con las expensas de sus propiedades.
Más información:
Magnolia Society: http://www.magnoliasociety.org/
Colección de Magnolias del Jardín botánico de Vancouver Van Dusen Botanical Garden http://www.city.vancouver.bc.ca/PlantCollection_wa/index.cfm
UBC Botanical Garden http://www.googlesyndicatedsearch.com/u/ubcbotanicalgarden?q=magnolia
InfoJardín: http://fichas.infojardin.com/variedades/m/magnolia.htm